ENCIENDE (Enseñanza de las Ciencias en la Didáctica Escolar) es un proyecto impulsado por la COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España) que pretende fomentar la enseñanza de las ciencias en las edades más tempranas.
En este marco, se convoca el certamen de premios ENCIENDE sobre "Relación Ciencia-Escuela”, dirigido al profesorado de primaria y de primer ciclo de secundaria. El certamen tiene como objetivo reconocer las mejores iniciativas o acciones educativas innovadoras y de calidad –que se hayan puesto en práctica–, que consigan acercar la ciencia a la escuela, especialmente entre el alumnado de edades tempranas.
Ya se han publicado las bases de la convocatoria 2015-16. La tipología de la iniciativa es abierta (puede ser del tipo visita, taller, seminario, proyecto, actividad, etc.), siempre que muestre una relación ciencia-escuela y cumple con los criterios de selección:
• Destinatarios de la iniciativa: Se priorizarán iniciativas que se centren en edades tempranas (infantil y primaria). Edad máxima: 14 años.
• Temporalidad: se valorará positivamente la continuidad en el tiempo, es decir, que no se trate de una iniciativa puntual y finalizada sino de una acción que sea sostenible o continuada en el tiempo (cada semana, cada mes, cada año…).
• Alcance social y mediático: se tendrá en cuenta la implicación social que genere la iniciativa, tanto local como global. Es decir, si la acción involucra a la comunidad, a padres y familiares, a otros agentes sociales, etc. y si tiene algún alcance mediático (ej. publicación en alguna revista local o propia del centro escolar, creación de un portal online propio o publicación de la iniciativa en una web de alguna institución, conexiones generadas con otras instituciones o centros educativos/científicos, etc.).
• Alcance cuantitativo relativo: se considerará el número de personas que involucra la iniciativa, siempre en función de las posibilidades y características locales. Los participantes deberán justificar el alcance de su acción en función de las características del lugar o emplazamiento en el que se encuentren.
• Grado de innovación/creatividad: se valorará la creatividad y la innovación, es decir, que las iniciativas sean novedosas y no una repetición de otras ya vistas o muy utilizadas.
• Grado de implicación personal e interactividad con los niños/as: se tendrá muy en cuenta que la iniciativa requiera la implicación personal y en su caso, presencial, de las personas a cargo. Ejemplos de ello pueden ser talleres, visitas, salidas, exposiciones, páginas web, etc. Por el contrario, acciones sin una implicación continuada o sin interacción del personal con los alumnos/as no serán tan valoradas.
• Grado de repercusión en los alumnos: se tendrá en cuenta en qué grado la iniciativa tiene una repercusión real sobre el alumnado considerando dos aspectos:
• Implicación del alumnado: actividad prácticas donde el alumno realice alguna acción (ej. experimentos, talleres, etc.) se valorarán más que las de tipo teóricas, donde el alumnado es un simple espectador (ej. charla).
• Producciones del alumnado: se valorarán positivamente las acciones que requieran una producción por parte del alumnado (como dossier, álbum, reporte, póster, diario, etc.).
Échale una ojeada a las bases y ves pensando ideas para la presente convocatoria.