ENCIENDE es un proyecto de la COSCE
BOLETIN ENCIENDE - Nº 4 | Mayo 2013

Tus huellas dactilares te identifican

Por Miguel Guirao Piñeyro y Fernando Girón Irueste

Las huellas dactilares permiten identificar a todas las personas del mundo. En este recurso, conocemos a quién las utilizó por primera vez en la identificación de personas en España y cómo lo hizo. Además, utilizando tinta tipográfica sobre unas cartulinas, en clase podéis reproducir diferentes huellas dactilares impresas e intentar identificarlas.


http://psicologiaymente.com/wp-content/images/cerebro2.gif

Pocos conocen que la utilización de las huellas dactilares con fines de identificación de personas se debe, fundamentalmente, a las investigaciones de un sabio español realizadas a principios del siglo XX y que hoy, más de cien años después, se siguen empleando con total fiabilidad.

Se trata del granadino Federico Olóriz Aguilera (1855-1912), que estudió en la Facultad de Medicina de su ciudad y fue catedrático de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de Madrid. Realizó aportaciones en el campo de la Anatomía Humana y de la Antropología física y social. Dentro de esta última, sus estudios realizados en la cárcel Modelo de Madrid, le llevaron a ser nombrado Director del Servicio de Identificación Judicial.

La identificación de personas en ese tiempo, 1900, además de por la fotografía, fácilmente cambiante al poner o quitar un bigote o una barba, se realizaba por medio del "retrato hablado” ideado por Alphonse Bertillon. Este consistía en una serie de medidas sobre la cabeza y los miembros superiores del delincuente, que podrían ser transmitidas a distancia y servir para reconocer la identidad de un sujeto a cientos de kilómetros. Pero tenía dos graves inconvenientes: no se podía aplicar a menores de 21 años, ya que estaban aún en crecimiento, y dichas medidas podrían coincidir en dos o más personas.

Olóriz, estudiando el problema, llegó a la conclusión de que era mucho más útil emplear las impresiones en tinta tipográfica de los pliegues dérmicos de las falanges distales de los dedos de la mano, irrepetibles en más de un individuo. En 1903 presentó sus conclusiones en un congreso y así nacería el denominado "Método Olóriz o Sistema Dactiloscópico Español”. Tras el estudio de 100 000 huellas dactilares (dactilogramas), estableció cuatro tipos básicos de cada dedo y una serie de puntos característicos que permitían confeccionar la fórmula dactiloscópica de cualquier sujeto (S1133 – D1122 para Federico Olóriz). El archivado de las mismas sería útil para futuras identificaciones. Este método continúa vigente y es utilizado por la Policía científica española y de otros países.

En un principio solo estaba planteado para reconocer las huellas de delincuentes ya fichados. Por ello, Olóriz propuso en 1909 la creación de un archivo general de huellas dactilares de todos los españoles, para así poder identificar a cualquier persona que delinquiese. Este es un antecedente claro del Documento Nacional de Identidad hoy existente.

Para trabajar en clase

Podéis realizar una clase práctica con los alumnos trabajando la fórmula dactiloscópica:



Las diferentes huellas dactilares que se pueden obtener fácilmente utilizando tinta tipográfica (no tinta de tintero ni de tampón) sobre una cartulinas, se clasifican, según Olóriz (fotos adjuntas), en cuatro tipos, atendiendo a la posición de una pequeña figura triangular como la letra griega delta, que se puede descubrir en una huella impresa, con un cuentahilos o una lupa.

Adelto (A-1), con ausencia de estas figuras.
Dextrodelto (D-2), con la delta a la derecha.
Sinistrodelto (S-3), con la delta a la izquierda.
Bidelto (V-4), dos, en ambos lados.

Las letras las reservamos para los pulgares, empezando siempre por el derecho, y los números para el resto de los dedos.

Fórmula dactiloscópica de Olóriz: S1133 – D1122, que quiere decir: Pulgar derecho sinistrodelto; índice y medio, adeltos; anular y meñique, sinistrodeltos. Pulgar izquierdo dextrodelto; índice y medio, adeltos; anular y meñique, dextrodeltos.

De todos modos, para que los alumnos comprendan el interés de estas identificaciones, se les puede sugerir, si no ha sido posible el uso de la tinta, que prueben a dejar sus huellas en vasos, cristales de ventanas, etc.

Para el profesor

En el siguiente vídeo puedes ver la exposición "A propósito de Olóriz" del Parque de las Ciencias de Granada, enmarcada dentro de las actividades del Año Olóriz en conmemoración del centenario de su fallecimiento en 1912:




Este es un reportaje sobre diferentes aspectos de las actividades de Olóriz, realizado para el programa Tesis, de Canal Sur TV.




Este recurso ha sido preparado por Miguel Guirao Piñeyro, profesor titular de Anatomía Humana, y por Fernando Girón Irueste, profesor titular de Historia de la Medicina, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y Miembros del Comité Organizador del "Año Olóriz" para la conmemoración del centenario de su fallecimiento en 1912.