VHFUHWRV B ODWHODWLFDV
Por Elena Vázquez Abal
Cuando somos pequeños jugamos a inventar idiomas, a descubrir códigos ocultos... y de mayores usamos las matemáticas para descifrar claves. No sé a ti, pero a mí me encantan los secretos. Cuando era pequeña aprendí el idioma de la ”p”. Seguro que sabéis en que consiste: repetir cada sílaba de cada palabra cambiando la consonante por una "p”. Bueno, no nos liemos; por ejemplo, mi nombre, ELENA, se diría en este idioma EPE-LEPE-NAPA, o MATEMÁTICAS se diría MAPA-TEPE-MAPA-TIPI-CASPAS. Era divertido que solo nos entendiéramos el grupo de amigos y amigas que sabíamos el idioma, podíamos contarnos secretos, y si hablábamos muy rápido los demás no nos entendían absolutamente nada. Hoy en día las cosas han cambiado un poco para mí, me dedico a trabajar con las ”matemáticas” y ya no juego a los secretos … ahora me dedico a ellos de forma PROFESIONAL, sí, profesional. Como matemática soy una cifradora de mensajes (persona que se dedica a representar con letras o símbolos, de acuerdo con una clave, un mensaje cuyo contenido se quiere ocultar), en palabras corrientes me dedico a hacer posible transmitir información de forma segura. No os creáis que esta es una profesión moderna, Julio César utilizó un sistema de cifrado sencillo pero que resultó muy útil para comunicar mensajes con órdenes a sus ejércitos sin que el enemigo pudiese comprenderlos. Este sistema se conoce, en su honor, como "Cifrado César” y consiste en que cada letra del mensaje original se sustituye por otra letra que está desplazada un número fijo de posiciones en el alfabeto. Veamos el caso de un desplazamiento de 4 posiciones:
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | A | B | C | D |
entonces el mensaje DEJAME COPIAR LA DOS se escribiría HINEPI GSTMEV OE HSW
Está claro que este sistema es muy simple y con un poco de paciencia e ingenio se llega a descubrir la clave. Paciencia, porque "solo” hay 27 posibles desplazamientos de posición y … ¡¡alguna será!! (fijaros que para esto, quien esté descifrando el mensaje tiene que saber que se está usando este código y eso puede ser el primer problema), e ingenio, porque puedo ahorrarme algún tiempo usando datos que se conocen como que "las letras E y A son las que más se usan en castellano”. Si tengo esto en cuenta y veo que en mi mensaje se repiten la I, la E y la S, tengo una "posible pista”, que alguna de ellas sea la E o la A. Ahora solo me queda probar. Como os podéis imaginar hay muchísimos códigos y cada cual más complicado. Si tenéis interés en este tema relacionado con estrategias en las guerras podéis buscar información sobre la Máquina Enigma utilizada por el ejército nazi. El descifrado de su código significó que la Segunda Guerra Mundial se pudiese acortar considerablemente. Cuando se consigue descifrar un código, se dice que se "rompe” y en la ruptura del código de la Máquina Enigma participó un gran matemático, Alan Turing (1912-1954), que también contribuyó de una manera importante al desarrollo de los ordenadores y la inteligencia artificial. Los británicos no fueron muy agradecidos con el trabajo de Alan. En 1952 lo condenaron por admitir su homosexualidad (ilegal en aquella época en Gran Bretaña) y dos años después murió en circunstancias extrañas. La historia de los ordenadores también esconde alguna que otra injusticia más. Al matemático Charles Babbage (1791-1871), que diseño y comenzó a construir una máquina para "calcular”, se le conoce como "el padre de la computación”, sin embargo la matemática Ada Lovelace (1815-1852) que trabajó, codo con codo, con Charles y escribió los primeros "programas informáticos”, tuvo que firmar sus trabajos solo con sus iniciales por temor a que reconociesen que era una mujer.
|