Atapuerca, un paseo por la evolución humana
Por Amelia Calonge García e Ignacio Martínez Mendizábal
En la Sierra de Atapuerca (Burgos) se encuentra un extraordinario conjunto de yacimientos que contienen una valiosísima información sobre la evolución de los climas, los animales, las plantas y, lo que es realmente excepcional, los seres humanos que vivieron allí y sus actividades a lo largo del último millón y medio de años.
Ver mapa más grande
En la denominada Trinchera del Ferrocarril, los yacimientos principales son tres:
- El yacimiento llamado Sima del Elefante, que contiene los restos fósiles humanos más antiguos del continente europeo con una antigüedad mínima de 1,2 millones de años. Se trata de un resto mandibular y una falange de pie pertenecientes a una especie humana aún por determinar.
- El segundo yacimiento es Gran Dolina, también en la Trinchera del Ferrocarril, es algo más reciente y en él se descubrieron fósiles humanos datados en alrededor de 900.000 años. Los restos humanos se acumularon allí como resultado de un acto de canibalismo y se atribuyen a la especie Homo antecessor, considerada la última antepasada común del linaje de los humanos modernos (H. sapiens) y del de los neandertales (H. neanderthalensis).

- El tercer gran yacimiento de Atapuerca es la Sima de los Huesos, enclavado en el interior de la Cueva Mayor, que contiene la mayor acumulación de fósiles humanos de la historia. El yacimiento está datado en torno al medio millón de años y contiene los esqueletos completos, muy fragmentados, de casi 30 personas de la especie antepasada (Homo heidelbergensis) de los neandertales. Toda la evidencia a punta a que la acumulación de los cuerpos humanos en dicha sima se debió a un acto intencional que se considera la primera manifestación de la denominada cultura de la muerte, exclusiva de los seres humanos.
|