ENCIENDE es un proyecto de la COSCE
BOLETIN ENCIENDE - Nº 30 | Enero 2016

La ciencia de Star Wars

Por Fernando J. Ballesteros


Hace muchos años, en una galaxia muy, muy lejana, George Lukas nos descubrió un universo fascinante compuesto de robots inteligentes, naves espaciales increíblemente veloces y espadas láser. Un mundo de fantasía y ciencia ficción en el que, como vamos a ver, no todo es ficción. Pues algunas de las maravillosas predicciones de la serie «La Guerra de las Galaxias» se están cumpliendo. Los que cuando éramos pequeños (como yo) veían esas maravillas que salían en la gran pantalla como parte de un futuro lejano, estamos descubriendo que, por fin, vivimos en el «futuro».


Probablemente con lo que más se asocia al universo «Star Wars» es con los robots. Robots que forman parte de la vida cotidiana de los personajes, robots inteligentes en muchos casos, y algunos conforma humana. En el mundo real hace años que existen robots y los podemos encontrar trabajando en la industria, en la fabricación de automóviles, en el embotellado y envasado de alimentos y mil sitios más. Pero hoy día, poco a poco, los robots están comenzando a ser habituales en el entorno de nuestras casas. Hay algunos que lavan solos, como las lavadoras o lavavajillas, que son robots básicos. Pero los hay más sofisticados: robots de cocina, que nos cocinan y preparan los alimentos, robots de limpieza como la Roomba, que limpian el suelo y son lo bastante listos como para evitar caerse por las escaleras, o que riegan el jardín y limpian los fondos de las piscinas.


La inteligencia de estas máquinas, así como la de los ordenadores, también está aumentando. Hay programas de inteligencia artificial capaces de reconocer correctamente lo que decimos y realizar nuestras órdenes, otros capaces de traducir de unos idiomas a otros, de reconocer nuestros gustos y darnos sugerencias, incluso de invertir dinero en «bolsa». De hecho pueden ser ya tan inteligentes que si los ponemos en un coche, éste es capaz de aparcar solo, e incluso de conducir por una ciudad, como está demostrando el coche de Google.


Posiblemente la parte más difícil para hacer un robot como los de «Star Wars» es que tenga un aspecto humanoide y camine como una persona. Es muy fácil que un robot que camine sobre dos piernas se desequilibre y caiga. Para evitarlo hace falta que las piernas del robot estén haciendo continuamente correcciones a su postura, y eso es muy difícil. Aunque los últimos modelos de robots bípedos están comenzando a hacerlo. No tardaremos muchos años en ver un C3PO funcionando correctamente.


Los robots C3PO y R2D2 en una foto de una maqueta.

Otra de las maravillas de «Star Wars» es el uso de prótesis robóticas. Luke Skywalker tiene una mano robot que usa como si fuera una mano normal. El lugarteniente de Lando Calrissian tenía un ordenador implantado en su cerebro, con el que podía enviar órdenes remotamente solo con pensarlo. Y el General Grievous es un cyborg, en el que solo una parte del organismo original existe y la mayor parte ha sido sustituida por un cuerpo robótico. ¿Pero es esto posible?


Diseños de brazos robóticos del proyecto de Open Bionics patrocinado por Disney..

Hoy día los avances de la medicina hacen que estemos más cerca de estos logros. Existen manos robot que se pueden conectar a los nervios de un brazo para que podamos manejar la mano solo con el pensamiento. También hay piernas robot que funcionan casi tan bien como las reales. Hay implantes cerebrales que conectan personas tetrapléjicas a un ordenador y de esta forma puede enviar mensajes y órdenes. Se han creado retinas artificiales que se montan en el fondo del ojo y se conectan al nervio óptico y que están permitiendo algo de visión a personas ciegas. El implante cloquear hace lo mismo para los sordos, conectando un micrófono directamente al cerebro. Hoy día todos estos trasplantes son pobres sustitutos de los órganos originales, pero ¿quién sabe si con el tiempo podrán incluso funcionar mejor y haya gente que decida cambiarse voluntariamente partes de su cuerpo para optimizarse?

Pero para mí, la más atractiva de las ideas que podemos ver en «Star Wars» es la posibilidad de viajar con facilidad de unos sistemas planetarios a otros. Este vuelo interestelar es posible, pero lamentablemente las estrellas están tan lejos unas de otras que son necesarias velocidades muy altas para que no se tarde demasiado tiempo. ¿Harías un viaje a la estrella más cercana si tuvieras que tardar 130 años en llegar? El problema de las velocidades altas es que chocar con un pequeño fragmento de piedra de uno o dos milímetros que esté flotando en el espacio (y sabemos que los hay) puede producir un terrorífico agujero en la nave espacial que la atraviese de parte a parte. Es necesario algún tipo de escudo que la proteja. Hoy día se está trabajando en escudos magnéticos que podrían desviar buena parte de las partículas que tengan alguna carga eléctrica. Pero aún así, la velocidad de la luz sigue siendo un límite absoluto. No es posible viajar más deprisa que ella. Y en nuestra Galaxia hay estrellas a las que incluso a la velocidad de la luz se tardaría en llegar miles de años, e incluso centenares de miles. Un viaje de ida y vuelta que encontraría una Tierra muy cambiada.

Diseño de la nave espacial Daedalus (que salía en un episodio de Cosmos).

Por tanto, estamos viendo que muchas de las maravillas que Star Wars nos muestra se están convirtiendo poco a poco en realidad. Tal vez en unas pocas decenas de años el mundo real no sea, en algunos aspectos, muy diferente del que nos muestran las películas de esta saga. Lamentablemente, las espadas láser son imposibles. Pero esa es otra historia.

Recursos para el profesor

  • Coche robótico de Google Car, conduciendo de forma autónoma por una ciudad:

..........https://www.youtube.com/watch/coche_robotico

  • Competición de robots bípedos «Robotics Challenge» organizada por DARPA, donde se muestra lo difícil que resulta que un robot bípedo mantenga el equilibrio:

..........https://www.youtube.com/watch/competicion_robots_bipedos

  • Sistema de piernas para robot bípedo HRP3L-JSK, de gran estabilidad, capaz de recuperar el equilibrio ante empujones, incluso en movimiento:

..........https://www.youtube.com/watch/sistema_de_piernas_para_robot_bipedo

  • C-Leg: pierna robótica protética:

..........https://www.youtube.com/watch/C_leg

  • Manejo del brazo robótico de DARPA RE-NET conectado a los nervios del paciente:

..........https://www.youtube.com/watch/Manejo_del_brazo_robotico

  • Uso remoto de un brazo robótico por parte de una tetrapléjica usando el sistema Braingate implantado en su cerebro:

..........https://www.youtube.com/watch/uso_remoto_de_un_brazo_robotico

Este recurso ha sido preparado por Fernando J. Ballesteros, jefe de Instrumentación del Observatorio Astronómico de la Universitat de València en la Fundación Cañada Blanch.