Cuando vemos los animales es frecuente que nos llame la atención su color. Más de una vez te habrás preguntado por qué los pingüinos son blancos y negros o por qué los tigres tienen rayas negras en un pelaje anaranjado. Lo cierto es que el color de los animales tiene una importancia fundamental para su supervivencia, y por ello la coloración está íntimamente relacionada con la evolución. Además, existe una clara relación entre el color de los animales y la función que realiza, es decir, para qué le vale un determinado color al animal que lo exhibe.
Podemos decir que en el reino animal el color va a jugar un papel fundamental en aquellos animales que puedan distinguirlo. Entre los animales que mejor perciben los colores se encuentran los insectos, los cefalópodos, los peces, las aves y los reptiles; por ello, la mayoría de sus especies van a presentar vistosos colores. En el caso de los mamíferos, solo los primates son capaces de ver una amplia tonalidad de colores mientras que en el resto de los mamíferos su visión del color es reducida o nula, y por tanto en los mamíferos los colores predominantes son el marrón y el gris.
El color tiene, en los animales, funciones muy diversas y variadas. Una de ellas, tal vez la más importante, es su función defensiva. Esta función la pueden emplear de dos formas totalmente opuestas: para anunciarse o para ocultarse. En el primer caso, los animales van a presentar colores de advertencia (aposematismo), como son el rojo y el amarillo, al igual que ocurre con nuestras señales de circulación y semáforos. Además, estos colores se suelen combinar con el negro, como ocurre en la salamandra, las ranas dardo o las avispas que advierten de la presencia de venenos o peligrosidad a sus depredadores. Algunos animales van a imitar dichos colores con el fin de engañar a sus posibles depredadores ya que no son peligrosas, es decir, una o varias especies inocuas imitan a una especie venenosa (mimetismo batesiano). Un ejemplo de ello lo tenemos con la serpiente de coral, la cual es muy venenosa y cuyos colores a bandas son: rojo, amarillo o blanco y negro, mientras que las falsas corales presentan un patrón a bandas rojo, negro y blanco o amarillo y es una serpiente totalmente inofensiva.

| 
|
Rana dardo
| Salamandra común |

| 
|
Verdadera coral | Falsa coral |
Otro llamativo ejemplo lo tenemos con las amenazantes avispas frente a inofensivas moscas avispas y las abejillas del álamo.

| 
| 
|
Avispa | Mosca avispa | Abejilla del álamo |
También, tenemos el caso en el que dos o más especies tóxicas se imitan, con fin de repartirse las bajas (mimetismo mülleriano). Es el caso de la mariposa monarca y la mariposa virrey.

| 
|
Mariposa monarca | Mariposa virrey |
El otro tipo de defensa es mediante el camuflaje. En este caso los animales van a presentar una coloración críptica con el fin de pasar desapercibidos y ocultarse en el medio que le rodea. Esta estrategia la van a utilizar tanto presas como depredadores, es decir, para que el depredador pueda atrapar a la presa sin que esta le vea o bien para que la presa no sea vista por el depredador y este no la pueda cazar. Los animales en muchos casos van a presentar la misma coloración que el sustrato donde viven (homocromía), y de esta forma tenemos animales de color verde que además se asemejan a las hojas del follaje, o aquellos que viven entre las hojas secas y tienen dicho aspecto, o el caso de los algunos búhos y autillos que tienen igual tonalidad que las ramas o troncos de los árboles donde se posan o reposan.

| 
|
Saltamonte hoja | Búho |
En otros casos, los animales van a presentar coloraciones y diseños que "rompen” el contorno y disimulan su forma mediante la presencia de manchas o bandas (coloración disruptiva). Uno de los casos más típicos es el del tigre con sus rayas y coloración anaranjada que pasa fácilmente desapercibido entre la maleza de la selva, o bien el de algunas serpientes como la víbora de Gabón.

| 
|
Tigre | Víbora de Gabón |
Finalmente, tenemos otro tipo de ocultación muy extendida entre los depredadores marinos, los cuales presentan una coloración más clara en su cara inferior del cuerpo para eliminar su propia sombra y más oscura en su cara superior (contrasombreado), de tal forma que es difícil de ver tanto desde arriba como desde abajo, lo que permite ocultarse y poder capturar más fácilmente a sus presas. Este tipo de mecanismo de ocultación es típico de los tiburones, delfines y los pingüinos. Ahora, ya sabemos una posible razón del color blanco y negro tan peculiar de estas aves tan singulares como son los pingüinos.

| 
|
Tiburón | Pingüinos |
Pero la coloración también tiene otras funciones además de la defensiva por ocultamiento o advertencia. Entre ellas podemos citar la función de reconocimiento, comunicación, reproducción, protección o termorreguladora.
Muchos animales presentan muchos colores muy vistosos. El caso más típico es el de los machos de las aves, como los pavos reales o el pato mandarín. En estos casos se ha visto una clara relación entre la selección por parte de la hembra y la calidad de la coloración del macho, ya que existe una relación entre la salud del individuo, en este caso el macho, y su coloración. Mientras más intensa sea, más salud presenta y las hembras parece que saben esto y por ello eligen al macho más colorido.

| 
|
Pato mandarín | Pavo real |
Un caso muy particular es el de los camaleones, las sepias o los pulpos. Todos ellos tienen la capacidad de cambiar de color en poco tiempo y con ello pueden ocultarse, pero también, y muy especialmente en el caso de los camaleones, cambian de color para mostrar a sus semejantes sus emociones y su estado anímico.

| 
|
Sepia | Camaleón |
Ahora que has leído este texto, cada vez que veas un animal y te preguntes el por qué de su color, podrás al menos intentar responder a esta cuestión, aunque muchas veces no será fácil, ya que la naturaleza es reacia a mostrarnos sus secretos más íntimos.
Un cuadro resumen de los colores en los animales y su posible función es el siguiente:

Nota: De forma general existe una relación entre color y función, pero en la naturaleza siempre existen excepciones a la regla.